Todos los tumores malignos, últimas investigaciones. Nuevas terapias del campo de la Biología molecular. Resúmenes de Congresos, simposium y reuniones científicas. Opiniones.

"No deberíamos comparar con placebo, en ensayos clínicos oncológicos" al carecer de ética y moral. El acceso a un tratamiento debe ser prioritario a cualquier interés económico e incluso de rigurosidad científica. Inhibidores mTOR , sus derivados así como fármacos todos fuera ya de patente, son asequibles y deberían ser los comparativos en ausencia de alternativa terapéutica"

Agradezco a mi familia, a mis padres, hermanas, amigos y colaboradores sus ánimos y apoyo.

Agradecimientos a:

-Equipo científico oncológico multidisciplinar. Facultad de Ciencias Químicas. Universidad Complutense de Madrid por su inestimable ayuda y apoyo continuo.
-Asociación Pablo Ugarte (APU)
-Sociedad Española de Oncología Médica (SEOM)

28 octubre 2010

CÁNCER DE MAMA

AUTORES: Dra. María López, Dr. Antonio González.
Actualizaciones: Luis Llorente

El cáncer de mama consiste en la proliferación acelerada e incontrolada de células del epitelio glandular. Son células que han aumentado enormemente su capacidad reproductiva.
Más del 99% de los casos ocurre en mujeres.
Los tipos más frecuentes de tumores de la mama son el carcinoma ductal, si ocurre en los conductos, y el carcinoma lobulillar, si ocurre en los lóbulos glandulares

EPIDEMIOLOGÍA Y FACTORES DE RIESGO
El cáncer de mama es el tumor más frecuente en la mujer, representa el 20-30% y continúa siendo la primera causa de muerte por cáncer. 
La edad de máxima incidencia está por encima de los 50 años, pero aproximadamente un 6% se diagnostica en mujeres menores de 35 años. En Europa, el pronóstico es relativamente bueno con una supervivencia a 5 años del 77%
Con respecto a la etiología del cáncer de mama, todavía no está aclarada aunque sí se han identificados ciertos factores de riesgo:
Edad: el riesgo aumenta al aumentar la edad. La mayoría de casos ocurre en mujeres mayores de 60 años
Raza: más frecuente en mujeres de raza blanca
Alcohol: su consumo excesivo aumenta el riesgo.
Aparición temprana de la primera regla
Menopausia tardía
Historia familiar: aumenta el riesgo si un familiar de primer grado (madre, hermana o hija) ha padecido la enfermedad. Si la enfermedad apareció en familiares más lejanos, el riesgo es menor.
Antecedentes personales: una mujer que ha tenido cáncer de mama, tiene más riesgo de padecer otro cáncer en la mama contralateral. 
Enfermedades previas de la mama: algunas enfermedades de la mama como la hiperplasia atípica o el carcinoma lobulillar in situ pueden aumentar el riesgo.
Primer embarazo tardío
Nuliparidad (ausencia de embarazo).
Terapia hormonal sustitutiva: Durante el tratamiento hormonal sustitutivo existe un mayor riesgo de carcinoma de mama, si bien depende de los tipos de preparados, y vuelve al riesgo habitual una vez que se para el tratamiento.

FISIOLOGÍA
Las mamas son una pareja de órganos glandulares característicos de los mamíferos. Internamente son glándulas sudoríparas modificadas para producir leche.

La glándula mamaria consta de dos elementos fundamentales:
Los acinos glandulares o lóbulos glandulares, donde se encuentran las células productoras de leche. 
Los ductos, un conjunto de estructuras tubulares que confluyen en canalículos (conductos más grandes) que terminan en los conductos galactóforos, dilataciones ductales a modo de reservorios situados inmediatamente después del pezón, formados por un epitelio escamoso. Estos conductos se encargan de llevar la leche desde los lóbulos glandulares hasta el pezón. El pezón está en el centro de un área oscura llamada areola.

En la base del complejo areola-pezón, se localizan las células mioepiteliales, rodeadas de fibras musculares radiales que permiten la salida de la leche ante ciertos estímulos.

El resto del seno está compuesto por tejido conjuntivo (colágeno y elastina) y tejido adiposo (grasa), además de vasos arteriales y venosos y nervios.
Además, las mamas tienen también vasos linfáticos que van a unos órganos pequeños redondos, los ganglios linfáticos, que tienen como función la protección, atrapan bacterias, células tumorales y otras sustancias nocivas (los vasos y ganglios linfáticos están presentes por todo el cuerpo).
El drenaje linfático de las mamas se produce fundamentalmente a los ganglios linfáticos axilares.

CANCER HEREDITARIO
Del total de tumores malignos de mama, sólo el 5-10% son hereditarios (una historia familiar de cáncer de mama, no implica necesariamente que sea hereditario). De estos el 50% presenta un genotipo autosómico dominante para mutaciones relacionadas con la reparación del DNA.

Los criterios para el diagnóstico clínico de un cáncer de mama-ovario hereditarios son:

• Un caso de cáncer de mama en una mujer de 40 años o menor.
• Diagnóstico de cáncer de mama y ovario en la misma paciente.
• Dos o más casos de cáncer de mama, uno de los cuales es bilateral o en una mujer menor de 50 años
• Un caso de cáncer de mama en mujer de menos de 50 años o bilateral, y un caso de cáncer de ovario en familiares de primer o segundo grado.
• Tres casos de cáncer de mama y ovario (al menos 1 caso de ovario) en familiares de primer o segundo grado.
• Dos casos de cáncer de ovario en familiares de primer o segundo grado.
• Un caso de cáncer de mama en varón y al menos 1 familiar de primer o segundo grado con cáncer de mama u ovario.

Le recomendamos que contacte con su Oncólogo o Unidad de Consejo Genético en caso de cumplir con alguno de los criterios anteriores.
Es importante saber que la mayoría de mujeres con factores de riesgo no padecen la enfermedad, y que la mayoría de mujeres con cáncer de mama no tienen factores de riesgo (excepto el envejecimiento).

Si piensa que tiene algún factor de riesgo, debe compartir su preocupación con su médico que le aconsejará sobre pautas de actuación.

Actualización. 2011

Actualmente se emplean en la prevención del cáncer de mama hereditario los
inhibidores de la aromatasa, al detener la producción de estrógeno en las mujeres post-menopáusicas. Los inhibidores de la aromatasa actúan bloqueando la enzima aromatasa, que convierte a la hormona andrógeno en pequeñas cantidades de estrógeno en el cuerpo. Esto significa que menos estrógeno disponible para estimular el crecimiento de las células de cáncer de mama con hormono-receptores positivo.

Los inhibidores de aromatasa no puede impedir que los ovarios produzcan estrógenos, los inhibidores de la aromatasa funcionan sólo en las mujeres post-menopáusicas.

Existen tres inhibidores de la aromatasa:
Arimidex (nombre químico: anastrozol)
Aromasin (nombre químico: exemestano)
Femara (nombre químico: letrozol)

Cada uno se administra como una píldora, por lo general una vez al día.

Los beneficios de los inhibidores de la aromatasa.
Varios estudios han comparado los inhibidores de la aromatasa con el tamoxifeno para ver qué tipo de medicamento fue más eficaz en el tratamiento en fase inicial, del cáncer de mama con receptores hormonales positivos en mujeres posmenopáusicas. Basándose en los resultados, la mayoría de los médicos recomiendan que después del tratamiento inicial (cirugía y quimioterapia con radioterapia posiblemente), un inhibidor de la aromatasa es la mejor terapia hormonal para empezar. Al tratar las primeras etapas, el cáncer de mama con receptores hormonales positivos, los inhibidores de la aromatasa tienen más beneficios y menos efectos secundarios graves que el tamoxifeno.

Cambiar a un inhibidor de la aromatasa después de tomar tamoxifeno durante 2 ó 3 años (para un total de 5 años de terapia hormonal) ofrece más beneficios que 5 años de tamoxifeno.

Seguir tomando un inhibidor de la aromatasa más de 5 años después de tomar tamoxifeno durante 5 años continúa reduciendo el riesgo de que el cáncer regrese, en comparación con ningún tratamiento después de tamoxifeno.

Los inhibidores de la aromatasa tienden a causar menos efectos secundarios graves que el tamoxifeno, como coágulos de sangre, derrame cerebral y cáncer de endometrio. Pero los inhibidores de aromatasa pueden causar más problemas del corazón, más pérdida de masa ósea (osteoporosis), y más huesos rotos que el tamoxifeno, al menos para los primeros años de tratamiento. Si usted y su médico están considerando un inhibidor de la aromatasa, como parte de su plan de tratamiento, es posible que desee preguntarle a su médico acerca de hacerse una prueba de densidad ósea para ver si es necesario fortalecer los huesos mientras está tomando el inhibidor de la aromatasa.

Los efectos secundarios más comunes de los inhibidores de la aromatasa son rigidez de las articulaciones o dolor en las articulaciones. El dolor en las articulaciones después de tomar un inhibidor de la aromatasa puede ser preocupante. Sin embargo, un estudio británico en el 2008 sugiere que las mujeres que experimentaron dolor en las articulaciones mientras está tomando la terapia hormonal eran menos propensas a tener cáncer de mama recurrente. Sabiendo que este efecto secundario podría indicar un menor riesgo de recurrencia del cáncer puede ayudar a algunas personas a seguir con el tratamiento a pesar de los efectos secundarios.
Si usted está experimentando los efectos secundarios de tomar un medicamento inhibidor de la aromatasa, dígaselo a su médico.

Femara y Arimidex tienen estructuras químicas similares, mientras que Aromasin tiene una estructura diferente.
Los inhibidores de la aromatasa pueden costar más que el tamoxifeno debido a que los inhibidores de la aromatasa son relativamente nuevos en comparación con tamoxifeno, y se sabe mucho menos sobre sus efectos secundarios a largo plazo en comparación con tamoxifeno. Hasta ahora, ningún estudio ha comparado directamente un inhibidor de la aromatasa con otro.
Además el tamoxifeno es un medicamento genérico.

Algunos clínicos como el Dr. Miguel Martín  dudan de los beneficios a largo plazo del anaxtrozol frente a tamoxifeno. El anastrozol provoca más osteoporosis y fracturas.
Mas información:
http://es.scribd.com/doc/7364739/Debilidades-de-La-Evidencia-en-El-Estudio-ATAC-10002

Deficiencia genética de CYP2D6 y tamoxifeno
Aquellas personas sin actividad de la CYP2D6 reciben el nombre de “metabolizadores pobres”, lo que significa que tienen un gen heredado de cada progenitor no funcional. La deficiencia completa de la CYP2D6 se produce entre el 6-10% de los caucásicos, 3-6% de los mejicanos, 2-5% de los afroamericanos y aproximadamente 1% de los
asiáticos.

Varios estudios han observado si los metabolizadores pobres de la CYP2D6 que reciben tratamiento con tamoxifeno tienen tasas de supervivencia menores que los sujetos con CYP2D6 normofuncionante y tratados con tamoxifeno. Algunos estudios (“estudios positivos”) muestran exactamente lo que cabría esperar: que tamoxifeno no funciona de la misma manera en personas con déficit de CYP2D6.

Otros estudios “negativos” no identificaron esta correlación, pero ninguno de estos estudios consideró si los  pacientes recibían tratamiento con fármacos inhibidores de la CYP2D6. En otras palabras, estos estudios habrían sido “negativos” para un efecto genético simplemente porque había tantas mujeres bajo tratamiento con fármacos inhibidores de la enzima CYP2D6 que imposibilitó la capacidad de detectar el rol del efecto genético.

Se trata de un error grave y en este punto convendría ser prudentes, en la medida de lo posible, para tener en cuenta tanto las diferencias genéticas de la CYP2D6 y los fármacos que pueden inhibir la CYO2D6 en cada paciente candidato al tratamiento con tamoxifeno.

¿Qué fármacos pueden reducir el efecto de tamoxifeno?
Entre los inhibidores más importantes de la CYP2D6 se encuentran los antidepresivos, porque los pacientes con cáncer de mama pueden estar bajo tratamiento con este tipo de
medicamentos. Fluoxetina, paroxetina y bupropión encabezan la lista de fármacos a vigilar.

Otros antidepresivos son:
inhibidores más débiles de la CYP2D6, como sertralina (Zoloft), escitalopram (Lexapro) y citalopram (Celexa), mientras que otros apenas afectan o no ejercen efecto sobre la
CYP2D6, como es el caso de venlafaxina (Effexor).

Aunque el problema del tratamiento con antidepresivos con tamoxifeno ha recibido la mayor atención por parte de la literatura médica, hay que tener en cuenta que hay muchos
más medicamentos que también inhiben la actividad de la CYP2D6: fármacos cardiacos, agentes antifúngicos, analgésicos e incluso antihistamínicos como difenhidramina (Benadryl, Dytan suuspensión, Dytan-D suspensión, Sominex formula; consulte Cuadro para más información). Tenga en cuenta que el Cuadro sólo incluye fármacos que inhiben en forma significativa la enzima CYP2D6. Hay más fármacos que producen una inhibición de moderada a leve de la CYP2D6, y, en función de la dosis del fármaco, podrían inhibir potencialmente la conversión de tamoxifeno a su forma activa.

DETECCIÓN PRECOZ 
Puesto que está demostrado que el tratamiento del cáncer de mama es más efectivo cuanto más pronto sea diagnosticado.
Se están poniendo en marcha campañas de detección precoz o cribado, es decir, pruebas para detectar el cáncer en situación temprana, antes de que de síntomas.
Puesto que está demostrado que el tratamiento del cáncer de mama es más efectivo cuanto más pronto sea diagnosticado, se están poniendo en marcha campañas de detección precoz o cribado, es decir, pruebas para detectar el cáncer en situación temprana, antes de que de síntomas.

Los programas de cribado mediante mamografía consiguen una disminución en la mortalidad por cáncer de mama.
De la mayoría de los análisis y estudios en este campo, hoy en día, se concluye que la realización de mamografías periódicas en mujeres de 50 a 69 años, conduce a una disminución del riesgo de morir por cáncer de mama.

En mujeres más jóvenes se aconseja autoexploración, técnica que le enseñará un ginecólogo o un análisis personalizado por el notable aumento de falsos positivos.


Actualización: NUEVAS TECNICAS EN BIOLOGIA MOLECULAR

Técnicas de biología molecular (PCR, micro- chips, microarrays)
Las técnicas de biología molecular están basadas en la asociación de alteraciones de los ácidos nucleicos con el cáncer.
Las células tumorales se caracterizan por presentar alteraciones genéticas y epigenéticas. Las mutaciones somáticas puntuales en oncogenes o genes supresores del tumor son frecuentes, observándose anormalidades cromosómicas como reordenamientos, delecciones, amplificaciones y aneuploidías. Son señales de inestabilidad genómica y son características del fenotipo maligno. Estas alteraciones son utilizadas como marcadores moleculares para poder detectar las células tumorales en las muestras clínicas.

- Citogenética
Parte de la genética estudia la apariencia microscópica de los cromosomas y sus anomalías en la enfermedad. Es una herramienta útil para definir distintas entidades y nos proporciona información para comprender los mecanismos implicados en su patogenia.

- Hibridación "in situ" fluorescente (FISH)
Es una técnica molecular que permite localizar un determinado fragmento de la secuencia de los ácidos nucleicos y pone de manifiesto la presencia o ausencia de secuencias génicas específicas. Se puede aplicar sobre núcleos interfásicos de extensiones celulares o cortes de tejido o directamente en cromosomas. La posibilidad de poder utilizar las técnicas de FISH sobre células que no están dividiéndose es importante en aquellas neoplasias con baja tasa de división celular, como en los síndromes linfoproliferativos crónicos. Para ello utiliza sondas marcadas con fluorocromos. Dependiendo del tipo de sonda utilizada es posible evaluar la presencia de reordenamientos en los núcleos.

La FISH, como complemento de la citogenética convencional, puede ser de utilidad diagnóstica y pronóstica en el estudio de las neoplasias hematológicas.
Ambas metodologías tienen limitaciones y ventajas. La citogenética requiere que las células del clon neoplásico se estén dividiendo. Cuando los cromosomas son de mala calidad su interpretación es dudosa. Se analizan pocas células y tiene una baja sensibilidad. Por el contrario la FISH se puede utilizar sobre núcleos en interfase y sobre células en metafase, pudiendo analizarse más células que con la citogenética, siendo además una técnica con mayor sensibilidad. La información que nos aporta la técnica de FISH está limitada al reordenamiento buscado, es decir a la sonda utilizada. Sin embargo, con la citogenética tenemos información de todos los cromosomas. La técnica de FISH tiene un mayor coste que la citogenética.

- Técnicas basadas en la reacción en cadena de la polimerasa
Estos ensayos identifican células malignas amplificando selectivamente una secuencia de ADN específica de un tipo de tumor. La única condición es conocer al menos dos secuencias génicas entre las que se localice el fragmento que deseamos amplificar.
La técnica de la reacción en cadena de la polimerasa (PCR) es una amplificación enzimática de ADN. Utilizando una enzima llamada ADN polimerasa obtenemos copias de una secuencia específica de ADN.

La PCR es una metodología con una gran sensibilidad que detecta una célula tumoral de entre 106 a 107 células normales. Es una técnica rápida que además puede realizarse con una pequeña cantidad de muestra.
Sin embargo, presenta algunas limitaciones. Debido a su gran sensibilidad, uno de los principales problemas es el riesgo de contaminación con ADN extraño, porque se pueden amplificar fragmentos de este último (Catasús et al., 1997), es decir, que una posible contaminación puede causar falsos positivos. Los métodos basados en dianas de ARN se contaminan con mayor facilidad. Otro problema es la pérdida de sensibilidad cuando se emplean como marcadores moleculares reordenamientos de los genes de las inmunoglobulinas porque pueden sufrir muchas mutaciones que impiden la correcta hibridación de los cebadores y de sondas específicas.

Marcadores específicos: Inestabilidad de microsatélites. Una inactivación en el mecanismo de reparación de ADN provoca delecciones o inserciones de una o más unidades repetitivas. Este marcador se utiliza cuando se analiza plasma de pacientes con cáncer de mama, cabeza y cuello, carcinoma bronquial, renal, colorrectal y ovárico (Jeannine et al., 2001).

Como  resumen, las técnicas de vanguardia serían:
• Mamografía digital, Ecografía de alta resolución
• TAC, AngioTAC multicortes
• Resonancia mamaria, biopsias
• Mapeo del ganglio centinela, ROLL, SNOLL
• PET/TC
• Radioterapia intraoperatoria
• IHQ, FISH, EGFR, VEGF, RIL2, IL6, Ki67
• Técnicas de biología molecular: Microarrays,
BRCA1, BRCA2, Oncotype, Mamaprint

SÍNTOMAS Y DIAGNÓSTICO
El signo más frecuente es la aparición de un nódulo (bulto) en la mama, normalmente no doloroso. A veces se observan cambios en el color de la piel o retracción de la misma, sobre todo del pezón.

Otro signo que puede aparecer es la secreción por el pezón.
Cuando la afectación axilar es importante, puede notarse un bulto en la axila de tamaño variable.
Si notase alguno de estos síntomas, debe consultar con su ginecólogo o cirujano para que lo valore e inicie un estudio más profundo si lo considera apropiado.

Cuando existe una sospecha de cáncer de mama bien por la exploración física (tanto por la paciente como por un médico) o bien por una mamografía de rutina, se inicia un estudio que puede necesitar una o varias de las siguientes pruebas:

MAMOGRAFÍAS: son imágenes de rayos X que detectan zonas anómalas en la mama. No tienen un 100% de fiabilidad por lo que pueden dar imágenes sospechosas que finalmente no sean malignas (falsos positivos) o dejar de diagnosticar algún tumor maligno (falsos negativos). Todas las pruebas de imagen requieren una confirmación histológica (análisis del tejido bajo el microscopio) que dé el diagnóstico definitivo.

ECOGRAFÍA: técnica que utiliza los ultrasonidos para producir una imagen y que puede distinguir lesiones quísticas (rellenas de líquido, normalmente no tumorales) de lesiones sólidas (más sospechosas). Muchas veces esta técnica resulta complementaria a la mamografía.

RESONANCIA MAGNÉTICA NUCLEAR (RMN): es una exploración radiológica que utiliza la acción de un campo electromagnético para la obtención de imágenes. Puede ser complementaria a las otras dos técnicas.

BIOPSIA: consiste en la extracción de una muestra del tejido de la zona sospechosa para analizarlo en el microscópico y poder determinar las características benignas o malignas del mismo, así como el tipo de células tumorales, el grado de agresividad de las mismas y algún otro parámetro de interés a la hora de tomar decisiones sobre el tratamiento.

Hay varias formas de conseguir la muestra. El cirujano y en algunas ocasiones el radiólogo decidirán cuál es la más conveniente en cada caso según la exploración física y las pruebas de imagen previas.

PAAF (punción aspiración con aguja fina). Puede hacerse por palpación directa o guiada por ecografía. La muestra extraída puede ser suficiente para el diagnóstico de cáncer.

BAG (biopsia con aguja gruesa). La muestra obtenida mediante esta técnica es mayor.

BIOPSIA QUIRÚRGICA. La que se realiza en quirófano. Puede ser:
Incisional, cuando se extirpa una parte de la zona sospechosa
Excisional, cuando se extirpa toda la zona sospechosa.
A veces, cuando la zona sospechosa sólo se ve en pruebas de imagen (y no hay alteraciones en la exploración física), se marca la zona sospechosa con una aguja guiada por alguna técnica de imagen para que pueda ser identificada por el cirujano.

Otras pruebas
A veces pueden ser necesarias otras pruebas para comprobar si el tumor se ha extendido a otras partes del cuerpo.

RADIOGRAFÍA DE TÓRAX: normalmente se realiza antes de la cirugía y sirve para descartar afectación pulmonar por el tumor.

ECOGRAFÍA ABDOMINAL: imagen del abdomen, conseguida utilizando ultrasonidos. Se utiliza para valorar el hígado y resto de estructuras abdominales.

GAMMAGRAFÍA ÓSEA: es un examen que detecta áreas de aumento o disminución en el metabolismo de los huesos y se utiliza entre otras cosas para valorar si el tumor se ha extendido a los huesos. 

TAC (tomografía por emisión de positrones): es una técnica de rayos X con la que se visualizan distintas áreas del cuerpo. Se utiliza para valorar la extensión del tumor a otros órganos y sólo se considera necesaria en algunos casos.

ANATOMÍA Y PATOLOGÍA
El diagnóstico definitivo de cáncer de mama lo establece el especialista en anatomía patológica al observar células malignas bajo el microscopio a partir de la muestra remitida por el cirujano.

El patólogo analiza varios aspectos de la pieza que recibe y así define el tumor y establece sus factores pronósticos (factores que determinan el riesgo de recaída o diseminación de la enfermedad):

Tamaño tumoral: cuanto mayor sea el tumor más riesgo tiene de recidiva

Tipo histológico: depende de las células de las que derive el tumor.

Carcinoma ductal: es el tipo más frecuente y deriva de los conductos por donde fluye la leche.

Carcinoma lobulillar: deriva de las células del lóbulo (donde se produce la leche).

Grado histológico: describe el grado de diferenciación (maduración) de las células del tumor. Las que son más diferenciadas (grado I), son más maduras y menos agresivas en oposición a las menos diferenciadas (grado III).

Afectación ganglionar: El número de ganglios afectados es el factor pronóstico más importante de forma que cuanto mayor es el número de ganglios afectos, mayor es el riesgo de que el tumor vuelva a dar problemas en el futuro. Por ello, cuando se opera un cáncer de mama es fundamental el análisis de los ganglios linfáticos de la axila puesto que se considera el primer sitio de extensión del tumor.

Una opción para evaluar los ganglios es la técnica del ganglio centinela (ver en sección de tratamiento) que permite conservar la mayoría de los ganglios axilares para evitar complicaciones secundarias debidas a la extirpación de toda la cadena ganglionar.

Receptores hormonales: el patólogo analiza si las células del tumor presentan receptores para dos tipos de hormonas, los estrógenos y la progesterona. Esto tiene su interés porque confieren cierto mejor pronóstico y porque indica que las pacientes que los tienen pueden responder a la terapia hormonal.

HER-2 (receptor 2 del factor de crecimiento epidérmico humano): es una proteína que participa en el crecimiento de las células. Está presente en células normales y en la mayoría de los tumores, pero en un 20-30% de los tumores de mama se encuentra en concentraciones elevadas y esto confiere al tumor mayor agresividad. Estos tumores con sobreexpresión de HER-2 son con mucha frecuencia sensibles al tratamiento con el anticuerpo monoclonal trastuzumab.

ESTADIOS DEL CANCER
El tratamiento y el pronóstico del cáncer de mama dependen en gran medida del estadio (etapa del desarrollo) en que se encuentra el tumor.
La estadificación se basa en el tamaño del tumor y su extensión a los ganglios linfáticos regionales o a otras partes del cuerpo. Muchas veces no se sabe la extensión hasta después de la cirugía y el análisis del patólogo.
El cáncer se disemina por el cuerpo de tres maneras:
A través del tejido. Invade el tejido normal que lo rodea
A través del sistema linfático. Circula por los vasos linfáticos hasta otros lugares del cuerpo.
A través de la sangre. Invade las venas y capilares y circula por la sangre a otros lugares del cuerpo.

El sistema TNM atendiendo al tamaño el tumor (T), la afectación ganglionar (N) y la presencia o no de metástasis a distancia (M) permite estatificar la enfermedad:

Estadio 0 o carcinoma in situ:
Carcinoma lobulillar in situ: lesión en la que hay células anómalas en el revestimiento del lobulillo. Raramente se convierte en cáncer invasor pero aumenta el riesgo de padecer cáncer de mama tanto en la mama de la lesión como en la contralateral.
Carcinoma ductal in situ o carcinoma intraductal: lesión en la que hay células anómalas en el revestimiento de un conducto. No es una lesión invasiva pero si se deja evolucionar, puede convertirse en un carcinoma infiltrante o invasor.

Estadio I. El tumor mide menos de 2cm y no se ha diseminado fuera de la mama.

Estadio II. Incluye cualquiera de los siguientes:
El tumor mide menos de 2cm pero ha afectado a ganglios linfáticos de la axila.
El tumor mide de 2 a 5cm (con o sin diseminación ganglionar axilar).
El tumor mide más de 5cm pero no ha afectado a los ganglios linfáticos axilares

Estadio III. Localmente avanzado. A su vez se divide en:

Estadio IIIA. Incluye los siguientes:
El tumor mide menos de 5cm y se ha diseminado a los ganglios linfáticos axilares de forma palpable. 
El tumor mide más de 5cm y se ha diseminado a los ganglios linfáticos axilares.

Estadio IIIB. Es un tumor de cualquier tamaño que afecta a la pared del tórax o a la piel de mama.

Estadio IIIC. Es un tumor de cualquier tamaño con:
Afectación de más de 10 ganglios axilares.
Afectación de ganglios axilares y de ganglios situados detrás del esternón.
Afectación de ganglios situados por debajo o por encima de la clavícula.

Estadio IV. El tumor se ha diseminado a otras partes del cuerpo.
Cáncer inflamatorio de mama: el tumor se ha diseminado hasta la piel de la mama que aparece enrojecida, hinchada y caliente. Esto se produce porque las células tumorales bloquean los vasos linfáticos de la piel. A veces puede tener una apariencia de hoyos que se compara con la “piel de naranja”. Puede estar en estadio IIIB, IIIC o IV.

FACTORES PRONÓSTICOS
Marcan el riesgo que tiene una paciente de tener una recaída de la enfermedad tras completar el tratamiento.
La mayoría dependen de las características anatomopatológicas del tumor pero algunas dependen de la propia paciente.

Estadio clínico, el tamaño y la afectación ganglionar axilar. Sigue considerándose el factor más importante, fundamentalmente la afectación axilar. Hasta el punto de que la supervivencia a 5 años es prácticamente del 100% en el estadio I y de aproximadamente 20% en el estadio IV.

Grado de diferenciación celular. Cuanto menos diferenciado sea el tumor es peor.

Receptores hormonales. Las pacientes con tumores dependientes de hormona se consideran de mejor pronóstico. Además son sensibles al tratamiento hormonal lo que amplía el arsenal terapéutico.

Expresión de Her2. Las pacientes con sobreexpresión de Her2 tienen peor pronóstico aunque este factor se ha modificado enormemente desde la utilización del trastuzumab, que parece que es capaz de revertir este mal pronóstico.
Edad de la paciente y estado menopáusico. El tener menos de 35 años es un factor de riesgo.

Mas información: Guia St Gallen 2007

TRATAMIENTO
El tratamiento del cáncer de mama es multidisciplinar (abarca varias especialidades) y se fundamenta en tres pilares: la cirugía, la terapia sistémica y la radioterapia.

Tras el diagnóstico del tumor, se discuten las distintas posibilidades de tratamiento con la paciente para elegir la mejor opción de forma personalizada. Algunas veces hay decisiones que no pueden tomarse hasta después de la cirugía.

CIRUGÍA
Consiste en la extirpación del tumor y de los ganglios linfáticos (linfadenectomía) para ser analizados. Hay varias opciones:

1.- Cirugía conservadora: se extirpa el tumor pero no la mama
Tras este tipo de cirugía, debe completarse el tratamiento con radioterapia con objeto de eliminar las células neoplásicas que pudieran quedar tras la cirugía en la mama.
Lumpectomía: se extirpa la masa tumoral y una pequeña cantidad de tejido normal de alrededor.
Mastectomía parcial: se extirpa parte de la mama, la que contiene la masa y parte del tejido sano. También se llama mastectomía segmentaria.
La posibilidad de realizar una cirugía conservadora depende de varios factores como la localización del tumor, el tamaño del tumor y de la mama o los deseos de la paciente.

2.- Cirugía radical: se extirpa la mama que contiene el tumor
Mastectomía simple: se extirpa la mama y un número de ganglios linfáticos axilares.
Mastectomía radical modificada: se extirpa la mama que contiene el tumor incluyendo el revestimiento de los músculos pectorales así como la mayoría de los ganglios linfáticos axilares.
Mastectomía radical (tipo Halsted): se extirpa la mama así como los músculos pectorales y los ganglios linfáticos (más agresiva, cada vez menos utilizada por las secuelas que deja).

En las pacientes en las que se realiza mastectomía se puede considerar la reconstrucción de la mama. Se puede hacer en el momento de la mastectomía o después y puede realizarse con el propio tejido de la paciente (no de la mama) o mediante el uso de implantes.

ACTUALIZACIÓN. 2011
Es posible la reconstrucción mamaria con células madre de tejido graso.
La doctora Pérez Cano del Gregorio Marañón, ha participado en el ensayo clínico RESTORE-2.

Cytori Therapeutics, es una compañía promotora de los ensayos clínicos llevados a cabo en el Hospital Gregorio Marañón, en combinación con el Texas Heart Institute, de EEUU, donde dichas células son implantadas para mejorar la función del corazón en pacientes con insuficiencia cardiaca crónica y mejorar la forma tras resecciones mamarias parciales. La misma compañía ha liderado los estudios RESTORE 2 en el Hospital Princesa, Málaga, y Gregorio Marañón, en el que pacientes con defectos parciales de mama han sido reconstruidos con pequeños injertos utilizando las células y técnicas descritas por los doctores Katz y Llull.

Las células madre derivadas de tejido adiposo son una categoría de células madre adultas particularmente valiosas y útiles que se pueden obtener fácilmente a partir de una liposucción o simplemente del hecho de tomar una pequeña muestra del tejido graso de un paciente por lo que no es un proceso invasivo ni doloroso a diferencia de la obtención de células madre de la médula ósea. Los resultados revisados por expertos de la literatura científica, han demostrado que las células regenerativas derivadas de tejido adiposo son muy versátiles y han capacitado un impulso significativo en los campos de la medicina regenerativa y terapia celular en todo el mundo.

La decisión sobre el tipo de cirugía
Se toma teniendo en cuenta varios factores. Por una parte, las características del tumor (su tamaño, su localización o si es o no multicéntrico, es decir si hay o no más de un foco de tumor) y por otra los deseos de la paciente. Es una decisión consensuada entre la paciente y el cirujano
Además, a las pacientes se les extirpa un número de ganglios linfáticos axilares para ser analizados. Este procedimiento se puede hacer a la vez o en un segundo tiempo. Esto se conoce como linfadenectomía y es fundamental para poder estatificar el tumor.

Esta técnica puede tener algunos efectos secundarios:
Adormecimiento temporal o permanente de la cara interna del brazo
Limitación temporal de los movimientos del brazo y del hombro
Hinchazón de la mama y del brazo, se conoce como linfedema
La alternativa a la linfadenectomía es hacer la técnica del ganglio centinela.

BIOPSIA DEL GANGLIO CENTINELA
El ganglio centinela es el primer ganglio que recibe el drenaje linfático del tumor y por tanto, es el primer ganglio linfático donde es posible que el tumor se disemine.
Se localiza inyectando una sustancia radioactiva o un tinte azul cerca del tumor. Esta sustancia fluye a través de los conductos linfáticos hasta los ganglios linfáticos

El procedimiento consiste en extraer el primer ganglio linfático que recibe esta sustancia y analizar si está afectado por el tumor. Si no se detectan células tumorales, no hará falta extraer más ganglios y así se evita la linfadenectomía y sus posibles complicaciones.

El índice de concordancia de esta técnica es del 97% (es decir que tiene un porcentaje aproximado de falsos negativos del 3%) y requiere un buen conocimiento de la técnica por parte del equipo quirúrgico.
Los criterios de exclusión de esta técnica son:
Lesiones multicéntricas
Tamaño tumoral igual o superior a 5 cm
Ganglios axilares o supraclaviculares palpables
Pacientes con intervenciones previas en la mama con cicatrices que puedan alterar el drenaje linfático
Mujeres embarazadas
Pacientes que no otorguen el consentimiento.

RADIOTERAPIA
Se basa en el uso de rayos X de alta energía u otros tipos de radiación para destruir células tumorales o impedir que crezcan.

1.- Como tratamiento adyuvante
Se utiliza como complemento a la terapia local (adyuvante) para eliminar las posibles células tumorales que hayan podido quedar tras la cirugía. Tras una mastectomía hay casos en los que también está indicada con el mismo fin, o tras la linfadenectomía para completar el tratamiento de la axila cuando hay un cierto número de ganglios aislados afectados por el tumor. Las indicaciones de radioterapia tras mastectomía y linfadenectomía son: tumores de más de 4 cm y/o si existen 4 o más ganglios afectados.

2.- Como tratamiento paliativo
Se utiliza para aliviar síntomas como el que produce la afectación ósea, ganglionar o cerebral por una metástasis
Tipos de radioterapia:
Radioterapia externa. Una máquina fuera del cuerpo envía radiación al área donde está el tumor.
Radioterapia interna o braquiterapia. Se usa una sustancia radiactiva sellada en agujas, alambres o catéteres que se colocan en la zona tumoral.

Como efectos secundarios puede producir hinchazón local, alteraciones de la piel tipo quemadura y cansancio. Estos efectos desaparecen en unos meses. Algunas veces hay una disminución del tamaño del seno y se muestra más firme.

TERAPIA SISTEMÁTICA
La terapia sistémica es aquella que afecta a todo el organismo en contraste con un tratamiento local como es la cirugía o la radioterapia. 
La terapia sistémica se administra o bien vía intravenosa o bien vía oral por lo que se distribuye a todos los órganos. Este tipo de terapia tiene su papel tanto en la enfermedad en estadio precoz (adyuvante) como cuando la enfermedad se presenta de forma diseminada o metastásica. 

Incluso en etapas iniciales de la enfermedad, a partir de 1 mg ó 1 cm de longitud se inicia el periodo de metástasis, es decir, las células tumorales pueden propagarse a través de la sangre. No son detectables por su pequeño tamaño, pero si se dejan evolucionar pueden producir metástasis en otras partes del cuerpo. Según el Dr. Miguel Martín del Hospital General Universitario Gregorio Marañón de Madrid, "hay que tratarlo todo".

A mujeres sin evidencia de enfermedad tras la cirugía pero con cierto riesgo de diseminación, se les administra terapia sistémica adyuvante (complementaria a la cirugía). El objetivo de este tratamiento, es disminuir el riesgo de propagación de la enfermedad destruyendo las células malignas que no hayan sido detectadas.

El tratamiento sistémico incluye la quimioterapia, la hormonoterapia y las terapias dirigidas.

La decisión sobre si está indicada la quimioterapia adyuvante depende del riesgo de diseminación que tiene el tumor. Esta valoración se hace atendiendo a los factores pronósticos que analiza el patólogo: tamaño tumoral, afectación o no de los ganglios axilares, etc.

Con respecto a la utilización de tratamiento hormonal, éste sólo se plantea si el crecimiento del tumor era dependiente de hormonas (si tenía receptores hormonales positivos). Solo entre un 10% y un 15% de los pacientes presentan esta característica beneficiándose de este tratamiento. 

En cuanto a la terapia dirigida en el tratamiento adyuvante (trastuzumab), sólo es útil si el tumor tenía la expresión aumentada de la proteína Her2. Tampoco será útil en la mayoría de los pacientes cerca del 90%.

QUIMIOTERAPIA NEOADYUVANTE
Es la quimioterapia que se administra previa a la cirugía fundamentalmente en dos situaciones:

En tumores localmente avanzados, es decir, que por su tamaño o por sus características no son operables de entrada. La quimioterapia se utiliza para disminuir el tamaño del tumor y hacer posible una cirugía completa.

En tumores que aunque son operables de entrada, no permitirían una cirugía conservadora en una paciente que lo desease. La quimioterapia se utiliza para disminuir el tamaño del tumor y así hacer factible esa cirugía conservadora.

Está demostrado que el resultado de dar la quimioterapia antes o después de la cirugía es el mismo en cuanto a supervivencia.
Además, esta opción de tratamiento puede darnos más información sobre cómo se comporta el tumor frente a la quimioterapia, si es o no sensible a ella.

Por ejemplo, el hecho de que un tumor desaparezca completamente con la quimioterapia hasta el punto de que tras la cirugía el patólogo no encuentre células tumorales en la pieza al analizarla con el microscopio, se considera un factor de muy buen pronóstico a largo plazo

Actualización
Las portadoras del gen  BRCA1 en tratamiento neoadyuvante se utiliza monoterapia de cisplatino en vez de los sistemas convencionales. Los resultados de los ensayos exploratorios esta son: 9 de cada 10 pacientes presentaron respuesta completa hacia el tumor, por lo que se espera que estas mujeres estén libre de recaída durante un período prolongado de tiempo o, con suerte, para siempre. Byrski et al. 23 julio de 2008, Breast Cancer Research.
Sobre el alto riesgo y poco beneficio de ciertos tratamientos con publicaciones de bajo score
Paik at all J. Clin. Oncology 2006-24-3726

TRATAMIENTO SEGÚN ESTADO CLÍNICO
ESTADIOS I, II, IIIA Y IIIC OPERABLE

Cirugía conservadora o mastectomía más extirpación de los ganglios axilares o mediante la técnica del ganglio centinela.

Quimioterapia adyuvante si los factores de riesgo lo aconsejan. Habitualmente la quimioterapia adyuvante se da de forma intravenosa en ciclos y dura entre 4-6 meses, dependiendo del esquema elegido. Los esquemas más comunes incluyen antraciclinas (doxorrubicina o epirrubicina) y taxanos (paclitaxel o docetaxel) si se observó afectación axilar.

Radioterapia adyuvante si se hizo cirugía conservadora o las características del tumor así lo aconsejan.

Hormonoterapia adyuvante si el tumor era de dependencia hormonal. El tratamiento varía si la paciente es premenopáusica en cuyo caso se prescribe tamoxifeno o postmenopaúsica. En este caso se pueden prescribir los inhibidores de la aromatasa. Habitualmente el tratamiento dura 5 años y es oral.

Trastuzumab adyuvante durante 1 año si el tumor era Her2 positivo.

ESTADIO IIIB Y IIIC NO OPERABLE
Quimioterapia con intención neoadyuvante. Se pautan entre 3 y 6 meses de tratamiento con quimioterapia y si hay respuesta posteriormente se plantea la cirugía.
Radioterapia tras la cirugía.
Hormonoterapia si procede
Trastuzumab tanto neoadyuvante como adyuvante si el tumor era Her2 positivo.

ESTADIO IV
Se considera estadio IV cuando el tumor se ha extendido fuera de la mama (metástasis). Esto puede ocurrir durante el seguimiento de un cáncer de mama inicialmente limitado y tratado como tal, o puede aparecer de inicio.
Cuando el cáncer de mama se extiende a otros órganos, las posibilidades de curación son prácticamente nulas y el objetivo del tratamiento es la cronificación de la enfermedad y la paliación de los síntomas.

El tratamiento más importante en este estadio es el tratamiento sistémico (quimioterapia, hormonoterapia y terapias dirigidas) y la elección sobre uno u otro depende tanto de factores que afectan al tumor como a características de la paciente incluyendo sus deseos. El arsenal terapéutico es muy amplio en cáncer de mama y la decisión se toma habitualmente entre el oncólogo médico y la paciente.

Actualización. Nov 2010.
- AVASTIN  (Bevacizumab)
En combinación con paclitaxel o docetaxel para el tratamiento en primera línea de pacientes con cáncer de mama metastásico.

- Eficacia de BSI-201, un inhibidor de la polimerasa-1 (PARP1) de poli (ADP-ribosa), en combinación con gemcitabina y carboplatino (G/C) en pacientes con cáncer de mama metastásico negativo para BRCA. Los resultados de un ensayo clínico en fase II son prometedores.

- Olaparib tiene pocos efectos adversos de la quimioterapia convencional, inhibe el PARP y tiene actividad antitumoral en cáncer asociado con la mutación BRCA1 o BRCA2. (Número de ClinicalTrials.gov, NCT00516373.)
Inhibition of Poly(ADP-Ribose) Polymerase in Tumors from BRCA Mutation Carriers. N Engl J Med 2009; 361:123-134. July 9, 2009

TRATAMIENTO HORMONAL (ver actualización 2011 cáncer hereditario)
Sólo es útil en pacientes con tumores receptores hormonales positivos. Se considera su uso cuando sólo hay enfermedad en los huesos o en tejido blando. También se considera cuando hay afectación de órganos como el hígado o el pulmón pero con poca repercusión clínica (el paciente tiene pocos síntomas derivados de la afectación).

Con respecto al tipo de tratamiento hormonal, es importante tener en cuenta si la mujer es o no posmenopáusica y si ha recibido tratamiento hormonal previo (por ejemplo como tratamiento adyuvante). 

Para mujeres premenopáusicas una opción es el tratamiento con tamoxifeno, un antiestrógeno que tiene su acción en las células de la mama. Otra opción consiste en bloquear los ovarios con tratamiento médico, quirúrgico o con radioterapia para conseguir que la mujer se comporte como posmenopáusica y poder ser tratada como tal.

Para las mujeres posmenopáusicas el tratamiento hormonal se basa en el uso de inhibidores de la aromatasa. Son medicamentos que bloquean la producción de la transformación de los andrógenos de las glándulas suprarrenales en estrógenos. Entre ellos destacan: el anastrozol, el letrozol y el exemestano.

Otros tratamientos hormonales efectivos en estas pacientes son también el tamoxifeno o el fulvestrant (otro tipo de antiestrógeno). La duración del tratamiento va a depender de la respuesta que se obtenga al mismo y de la tolerancia. Habitualmente se mantiene el tratamiento mientras siga siendo efectivo. Cuando la enfermedad progresa, se puede plantear un cambio de tratamiento hormonal o pasar a tratamiento con quimioterapia.

TRATAMIENTO de QUIMIOTERÁPIA

Hay una gran variedad de agentes activos en cáncer de mama (antraciclinas, paclitaxel, docetaxel, vinorelbina, capecitabina, gemcitabina, cisplatino, ixabepilona…) y la decisión sobre qué fármaco o combinación de ellos se va a utilizar va a depender de varios factores: si se ha utilizado o no previamente quimioterapia y hace cuánto, si la paciente tiene alguna enfermedad que limite el uso de algún fármaco por sus efectos secundarios, de la edad de la paciente, de su estado general puesto que hay tratamientos más o menos agresivos o de si la afectación por el tumor está produciendo muchos síntomas y se necesita una rápida actuación del tratamiento.

Antraciclinas: son eficaces en HER2+ pero cardiotóxicas a largo plazo. Pueden además producir leucemias  en 5 pacientes de cada 1000 tratados. No parecen útiles en cáncer de mama triple negativo.

Otro tratamiento en investigación que afecta a la división celular es la inhibición de la topoisomerasa II α (Top IIa). Esta enzima nuclear es una de los cinco identificadas topoisomerasas interactuando con la célula de la doble hélice del ADN, con lo cual desempeña un papel importante en la replicación del ADN, transcripción, recombinación, la condensación o segregación. Las Topoisomerasas actúan como blanco de muchos fármacos antimicóticos y antiproliferativos, llamados inhibidores de la topoisomerasa, de los cuales las antraciclinas son clínicamente las más importantes en el cáncer de mama. La Top IIa amplificada en su  expresión se relaciona con un factor pronóstico negativo  y sobre todo como predictor favorable de la respuesta a antraciclinas.

TAXANOS: son citotóxicos por muchos mecanismos de acción sobre el DNA, crossing over, inhiben la topoisomerasa IIa, provocan radicales libres o inducen apoptosis. Actúan fijandose a la tubulina.

Son útiles en cáncer de mama tripe negativo.

El paclitaxel (antiguo taxol, Taxol) es el producto activo del Taxus brevifolia. El docetaxel (Taxotere) es un producto semisintético del Taxus baccata. Se unen de manera reversible a la subunidad de la tubulina, favoreciendo la polimerización en microtúbulos estables pero poco funcionales. Son activos sobre tumores sólidos frecuentemente rebeldes a otros fármacos.
Produce leucopenia o neutropenia. Su uso con antraciclinas aumenta toxicidad.

Sales de platino: CIS-PLATINO: es el compuesto inorgánico cis-diaminodicloroplatino en el que el platino se encuentra en estado de oxidación +2. Actúa preferentmente sobre las bases del ADN, en particular con el nitrógeno en posición 7 de la guanina debido a su gran nucleofilia. Además, se comporta como un agente bifuncional produciendo enlaces cruzados entre las dos hebras del ADN.
 
La tiourea y otros tioles presentan avidez por el platino y lo desplazan de su unión al ADN, por lo que se comportan como agentes de rescate.  Derivados del cisplatino que mejoran su toxicidad son el carboplatino y el oxaliplatino (Eloxatin).
           
Se ha recurrido a utilizar fármacos que protejan a los tejidos de la toxicidad del cisplatino: amifostina (Ethyol), compuesto sulfhidrilo orgánico que actúa reduciendo la formación de radicales reactivos de oxígeno,  por inactivación de radicales por interacción directa y donación de protones al ADN lesionado por causa de dichos radicales.

En cuanto a la duración del tratamiento, tampoco hay un número de ciclos definidos y va a depender de la respuesta al tratamiento y de la tolerancia al mismo.

TRATAMIENTO CON TERAPIAS DIRIGIDAS
El tratamiento con quimioterapia tiene el problema de que es un tratamiento poco específico, la quimioterapia actúa sobre las células que se reproducen rápidamente, tanto tumorales como sanas y de ahí vienen muchos de sus efectos secundarios.

Las terapias dirigidas intentan precisamente ser mucho más selectivas y por tanto más eficaces y menos tóxicas. Este tipo de terapias han evolucionado mucho en los últimos años pero aún queda mucho camino por recorrer.

Trastuzumab. La aparición de este fármaco ha marcado un punto de inflexión en el tratamiento de las mujeres con cáncer de mama Her2 positivo. Tanto en adyuvancia como en neoadyuvancia o en el tratamiento para la enfermedad metastásica, está indicado en este grupo de pacientes.
El trastuzumab es un anticuerpo que bloquea el receptor celular de Her2 en las células tumorales. Puede utilizarse en combinación con quimioterapia y no está indicado en pacientes que no sobreexpresan Her2

Lapatinib. También se utiliza en mujeres con tumores Her2 positivos, y es activo en tumores que han progresado a trastuzumab (es decir, en tumores que no responden a tratamiento con trastuzumab, o en tumores que inicialmente respondieron pero que luego dejaron de hacerlo).

Bevacizumab. Es otro anticuerpo monoclonal que actúa impidiendo el desarrollo de vascularización tumoral. Se ha mostrado activo en varios tipos de tumor entre ellos el de mama en combinación con quimioterapia.

En Octubre 2010 AVASTIN Bevacizumab se ha aprobado su uso en combinación con paclitaxel o docetaxel para el tratamiento en primera línea de pacientes con cáncer de mama metastásico.

TRATAMIENTO CON BIFOSFONATOS
Estos fármacos se utilizan cuando el tumor produce afectación de los huesos para disminuir el dolor y las complicaciones óseas como las fracturas y la elevación de los niveles de calcio en la sangre. Los más utilizados son el zolendronato y el pamidronato

Actualización: El ácido zolendrónico se emplea en pacientes con metástasis óseas originarias de un cáncer de mama primario curado o no. En personas de edad avanzada donde la quimioterapia está contraindicada, se ha observado que este fármaco limita la progresión del tumor sobre el hueso. Si los resultados son satisfactorios debería estudiarse su uso en tumores de mama más agresivos o refractarios (resistentes)  a los tratamientos convencionales.

Se desconoce el mecanismo de acción del ácido zolendrónico y si este efecto sobre las metástasis en hueso es de familia, es decir que se diera en otros bifosfonatos.   Queda mucho por investigar pero los resultados son muy prometedores.

SEGUIMIENTO DEL CÁNCER DE MAMA
Tras completar el tratamiento para estadios precoces, las pacientes deben realizar un seguimiento apropiado.
El seguimiento debe hacerse cada 4-6 meses los 5 primeros años y luego de forma anual. Debe incluir historia clínica y exploración física así como una mamografía anual de la mama restante y de la contra lateral. No está demostrado que un seguimiento estrecho con gran número de exploraciones aumente la supervivencia, frente al modelo de seguimiento expuesto previamente.

Si el tratamiento incluye el tamoxifeno, debe hacerse una revisión ginecológica anual (su uso se ha asociado con un aumento del riesgo de cáncer de útero).
Si el tratamiento incluye inhibidores de la aromatasa, debe incluir densitometrías periódicas para valorar la descalcificación ósea que pueden potenciar estos fármacos

FUTURO
Se están descubriendo nuevos tratamientos, como un equipo español en Octubre del 2010, que son efectivos en animales. En unos pocos años, se aplicarán en humanos. Todo tiende a que el cáncer sino se llega a curar, el paciente lo asuma como una enfermedad crónica con un tratamiento de por vida.

SEP 2011Metformina en mama
http://www.ncbi.nlm.nih.gov/pubmed/21862872

SEPTIEMBRE 2016


E1A en terapia combinada con EGFR-TKI en el cáncer de mama.
El Factor de crecimiento epidérmico receptor (EGFR) se sobre expresa frecuentemente en el cáncer de mama y se asocia con pobres resultados clínicos; sin embargo, un número creciente de pacientes han demostrado una pobre respuesta  a inhibidores de la tirosina quinasa del EGFR (EGFR-TKI). Aquí, encontramos que la expresión de AXL se correlacionó positivamente con la mala progresión en pacientes  con cáncer de mama. La represión de AXL por una proteína anti-tumoral, E1A, el aumento de la sensibilización a EGFR-TKI (gefitinib, erlotinib y lapatinib),  resulta en una inhibición significativa del crecimiento tumoral en las células  del cáncer de mama.  Además, la sobreexpresión de AXL deteriora dramáticamente E1A,  mediada por la sensibilización EGFR-TKI. Estos hallazgos muestran que la regulación a la baja de la expresión de AXL por E1A contribuye a la sensibilización a EGFE-TKI en el cáncer de mama, lo que sugiere que la terapia combinada de inhibidores de AXL,  terapia con E1A, con EGFR-TKI puede ser una estrategia terapéutica potencial para el tratamiento del cáncer de mama. .

β1 integrina como pronóstico y marcador predictivo en cáncer de mama triple negativo.
El cáncer de mama  triple negativo muestra un mayor riesgo de recurrencia y metástasis a distancia. Debido a la ausencia de receptores de estrógenos (ER), receptor de progesterona (PR) y del factor de crecimiento epidérmico humano receptor 2 (HER2), el cáncer de mama  triple negativo  carece de terapias dirigidas establecidas clínicamente. Por lo tanto, se requiere la comprensión del mecanismo subyacente a los comportamientos agresivos de esta forma de cáncer para el diseño de estrategias individualizadas y el alargamiento de la duración de la supervivencia global. 
Un grupo de investigación de la Universidad Médica de Kaohsiung en Taiwán ha encontrado una correlación positiva entre la integrina β1 y el comportamiento maligno del tumor; como la migración celular, invasión y resistencia a los medicamentos. Se encontró que el silenciamiento de la integrina β1 inhibe la migración celular, invasión, y el aumento de la sensibilidad a los fármacos contra el cáncer. Por el contrario, la activación de la integrina β1 aumenta  la migración celular, invasión, y la disminución de la sensibilidad a los fármacos. Además, hemos encontrado que el silenciamiento de la integrina β1 abolió  el  FAK determinante en  la supervivencia celular. Por el contrario, la sobreexpresión de FAK podría restaurar la apoptosis inducida por cisplatino en células con  la integrina beta 1 disminuida. En consonancia con los datos in vitro, la expresión de la integrina β1 también se correlacionó positivamente con la FAK ( p = 0,031) en el tejido clínico. Más importante aún, la expresión de la integrina β1 se correlacionó significativamente con la evolución del paciente.
En resumen, este estudio indica que la integrina β1 podría regular la forma de migración, invasión, sensibilidad a los fármacos en células cancerígenas, y ser un potencial biomarcador del pronóstico en la supervivencia del paciente con esta forma de cáncer.



12 de septiembre 2011

Brazo en monoterapia con lapatinib suspende en la prueba de cáncer de mama
GlaxoSmithKline ha decidido revisar el formato de su ensayo de fase III de lapatinib en HER2-positivo de cáncer de mama en etapa temprana, cuando se supo que su uso era poco probable que fuera  tan eficaz como el tratamiento con el comparador. Una  revisión interna del estudio demostró que lapatinib ALTTO / Tyverb (lapatinib) en  monoterapia es poco probable que demuestre la no inferioridad del tratamiento con Herceptin de Roche (trastuzumab) en la ampliación de supervivencia libre de enfermedad en estos pacientes. Además de Herceptin y Tykerb, el estudio también está estudiando los dos fármacos en combinación administrándose de forma secuencial, y continuará con el seguimiento de los pacientes en estos regímenes, dijo GSK.El anuncio es un golpe para GSK para la extensión de las indicaciones de Tykerb ® en la configuración de las primeras etapas, que será un factor importante para acelerar la absorción de las ventas. El medicamento de GSK ya está aprobado en la mayoría de países de todo el mundo como tratamiento para el estadio avanzado, metastásico HER2-positivo en el cáncer de mama. Ensayos previos ya han demostrado que la combinación de lapatinib y Herceptin es superior a cualquiera de los fármacos utilizados solo en términos de tasas de respuesta tumoral. Mientras ALTTO puede reforzar los resultados y abrir uso adyuvante en combinación con medicamentos de Roche, ha fracasado la posición de lapatinib como una alternativa a Herceptin en tratamiento adyuvante.

NIZA consulta sobre un nuevo tratamiento para el cáncer de mama avanzado
21 de julio 2011
En el borrador de un proyecto cuyas directrices son emitidas para consulta pública, el NICE no ha sido capaz de recomendar eribulin (también conocido como Halaven y hecho por Eisai) para el tratamiento del cáncer de mama localmente avanzado o metastásico, en personas cuya enfermedad ha progresado después de al menos dos regímenesde  quimioterápia en enfermedad avanzada.Al comentar sobre el proyecto Andrew Dillon, NICE Chief Executive,  dijo:. "La mayoría de la evidencia sobre la eficacia de eribulin presentada por el fabricante se basa en un estudio que comparó eribulin con un" tratamiento de elección del médico ". Aunque el estudio indicó que eribulin podría ayudar a los pacientes a vivir un poco más,  también causa efectos secundarios más negativos que los otros tratamientos y los efectos sobre la salud relacionados con la calidad de vida no habían sido evaluado de forma adecuada. El fabricante y otras partes interesadas tienen ahora la oportunidad de comentar las recomendaciones preliminares que se encuentran disponibles para consulta pública. Los comentarios recibidos durante esta consulta será plenamente considerados por el Comité y después de esta reunión se emitirá el nuevas directrices ".El fabricante ha acordado un plan de acceso de los pacientes con el Departamento de Salud, que hace eribulin disponible a un precio con descuento. El tamaño de la oferta es actualmente confidencial. El costo estimado por año de vida ganado, comparada  calidad de vida de eribulin en comparación con el "tratamiento de elección del médico" se cree que es de más de 80.000 euros.

El cáncer metastásico es un cáncer que se ha propagado desde la parte del cuerpo donde comenzó (sitio primario) a otras partes del cuerpo. El cáncer localmente avanzado es el cáncer que ha crecido fuera del órgano que comenzó en pero aún no se ha propagado a partes distantes del cuerpo.

El comité escuchó  a expertos clínicos que en la práctica actual, después de la quimioterapia paliativa con antraciclinas y taxanos por lo general sigue una secuencia de monoterapia con vinorelbina, capecitabina y gemcitabina más raramente.
Información de interés 
NOTICIA 

Realizamos charlas divulgativas y  visitas a asociaciones, centros de salud o entidades privadas/ públicas. Solicitar disponibilidad a: searchcancer@gmail.com

1 comentario:

Norma dijo...

Me parece muy completa la pagina y actualizada